Con orgullo de hijo: Pantigoso Pecero presenta al ‘Poeta del color’.

Manuel Domingo Pantigoso, Mi Padre

Escrito y publicado originalmente por: Redacción Ensayo General el 20 de abril de 2023.

Libro homenaje ‘Manuel Domingo Pantigoso: mi padre’ reúne los logros y aportes del pintor arequipeño

Miembro de la Real Academia de la Lengua Española, poeta, crítico literario y de arte, autor teatral, periodista y maestro universitario, Manuel Pantigoso Pecero tiene muchos logros académicos personales. Pero su rostro cambia cada vez que habla de su padre: Manuel Domingo Pantigoso, ‘Panti’ para los amigos.

Todo ese orgullo ha sido plasmado en el libro ‘Manuel Domingo Pantigoso: Mi padre’, editado por la Universidad Ricardo Palma. El texto reúne los resultados de una investigación acuciosa sobre los logros y aportes de ‘Panti’, pintor arequipeño reconocido por la crítica como ‘el poeta del color’.

El libro fue presentado en el marco del cierre de la exhibición ‘Manuel Domingo Pantigoso: pintor visionario de la peruanidad integradora’.

En la presentación, Pantigoso ofreció detalles de la obra de su padre y mostró la diversidad temática de su trabajo artístico. ‘Panti’ fue un artista que se adelantó a su tiempo y mostró a todos los Perú con un enfoque intercultural y de respeto a la diversidad.

Discipulos y amigos del pintor Pantigoso participaron en la presentación del libro. Foto: Difusión.

El libro tiene más de 480 páginas y sus nueve capítulos consideran crónicas desde la mirada de los intelectuales del siglo XX, textos y poemas del pintor, entrevistas, textos de intelectuales como homenaje al centenario de su natalicio, anécdotas familiares, relatos de amigos cercanos y comentarios críticos.

En la ceremonia participaron algunos de sus compañeros y discípulos, entre los que destacan el rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez Chávez; el poeta y ensayista puneño José Luis Ayala; el ingeniero Jesús Cabel, miembro de la Academia de la Lengua; el pintor Bruno Portuguez y los poetas Ricardo Falla, Antonio Sarmiento y Eduardo Arroyo, además autor del prólogo.

Todos destacaron el carácter visionario de ‘Panti’ quien, por ejemplo, en la década de 1940 pintó el cuadro ‘Todas las sangres’, concepto que José María Arguedas desarrolló en su novela cumbre el año 1964. En ese cuadro da visibilidad al conjunto de culturas que forman la nación peruana.

Padre e hijo dejan un legado al arte nacional. Foto: Difusión.

Conociendo al maestro del color

Al revisar sus obras, es evidente la presencia de la cultura afroperuana con una mirada integral ya que no la limita a estereotipos –tan empleados en los medios de comunicación y la publicidad–, sino que la integra a la sociedad. 

Lo mismo sucede con la presencia de la mujer, que no sólo destaca por su belleza, como accesorio o adorno, sino que forma parte central del desarrollo nacional, dándole protagonismo.

El libro revisa las etapas que atravesó el artista arequipeño y sus cambios de temáticas, detalla las evoluciones en su paleta de colores y desarrolla su paso por estilos que van desde el naturalismo hasta la abstracción pura.

Además, se puede descubrir otra de las facetas del artista como poeta y ensayista, con una compilación de los poemas y manuscritos rescatados por su familia y amigos.

Editado por el Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma, el libro está a disposición del público en la biblioteca y la librería del Centro Cultural Ccori Wasi, avenida Arequipa 5198, Miraflores.

(FIN/Ensayo General)

Fuente: Redacción Ensayo General

Loading

Scroll to Top